top of page

Next Generation

Foto del escritor: gestionresueltagestionresuelta

La digitalización del tejido empresarial es uno de los tres pilares básicos que pretenden fomentar estas ayudas europeas. En el caso de España, contendrá además varias partidas centradas especialmente en ayudar a pymes, micropymes y autónomos a vencer la brecha digital y a transformarse en modelos de negocio más productivos y resilientes.


Existen varias claves que deben seguir todas las empresas que quieran sumarse a este cambio. Entre ellas destaca mantener una actitud positiva, tanto a nivel de empleado como de organización, contar con un fuerte liderazgo que apueste por la innovación y contar con recursos humanos especializados que puedan formar parte de equipos multidisciplinares, entre otras. A su vez es fundamental que las empresas vean todo este proceso como una oportunidad para crear una nueva cultura empresarial que se adapte a los nuevos tiempos manteniendo, a su vez, los aciertos de la etapa anterior.


Fondos europeos Next Generation, un aliado imprescindible


Eso sí, para muchas pymes el desconocimiento y las dificultades relacionadas con la tramitación de los fondos se puede convertir en una barrera insalvable. Eso sí, hay que considerar vital que el empresario tenga claro que la digitalización debe ser una prioridad estratégica y, a partir de ahí, contar con un proyecto real y ambicioso y con el apoyo financiero de una entidad bancaria para hacerlo posible.


Pautas para que pymes y autónomos puedan acceder a los fondos europeos


Según el último barómetro de los Gestores Administrativos, solo el 14% de las pymes nacionales solicitará los fondos europeos Next Generation EU, a pesar de ser conscientes de la necesidad de financiación que precisan para poder transformar sus modelos de negocio. Por ello, analizamos las principales barreras, así como las claves esenciales, que deberían tener en cuenta a la hora de solicitar estas ayudas.


No cabe duda de que la llegada de los fondos Next Generation EU representa una oportunidad única para transformar, modernizar y digitalizar nuestras empresas. Sin embargo, tan solo alrededor de 1 de cada 10 pequeñas y medianas empresas de nuestro país solicitará estas ayudas financieras destinadas a implementaciones tan cruciales como la digitalización de su negocio, una innovación que el 74% considera fundamental para su crecimiento, tal y como recoge el barómetro de GA.


Pero, ¿Qué frena a las pymes españolas?


Tal y como confirman varios estudios, no cabe duda de que encuentran numerosas dificultades a la hora de acceder a estas ayudas. El propio barómetro destaca, por ejemplo, la falta de conocimiento o entendimiento acerca de su tramitación, la dificultad del propio proceso a nivel administrativo/burocrático o la falta de capacidad a la hora de cofinanciar proyectos como algunas de las barreras que les llevan a desistir. Sin embargo, muchos de estos frenos pueden ser comportamientos autolimitantes que, en realidad, los empresarios pueden superar con la ayuda de un mediador o asesor externo especializado.


Por ello acudir a una entidad que acompaña a las pymes que así lo requieran durante todo el proceso de gestión y tramitación de las ayudas para que puedan comenzar cuanto antes su transformación. Para ello, la entidad pone a su disposición personas especializadas en la gestión de los fondos y en la recopilación de toda la documentación necesaria, además de ofrecerse como partner financiero. Por ello, desde la entidad ofrecen la posibilidad de anticipar el capital que llegará con las ayudas y de dotar a la pyme, además, de soluciones de financiación adicionales para cubrir todas sus necesidades.


¿Y qué tipo de empresas pueden optar a estos fondos?


Esta es una duda recurrente entre las pymes. Cualquier empresa puede acceder a los fondos si tiene un plan de digitalización interesante, por lo que el tamaño y los recursos disponibles no deben verse como barreras. Tampoco a qué se dedique la compañía. Los fondos no se van a quedar en sectores como la construcción o la transición energética, sino que hay ejes transversales que van a afectar a todos: turismo, alimentación, sanidad... por ello, es importante transmitir a las pymes la amplitud de estas ayudas.


Estar atento a las convocatorias, y los requisitos específicos de cada una de ellas, será fundamental a la hora de presentar los proyectos subvencionables. De hecho, el pasado mes de marzo se abrió ya la primera fase del programa Kit Digital, una iniciativa que proporcionará a las empresas un bono de digitalización que podrán utilizar para comprar soluciones digitales ya disponibles en el mercado en ámbitos como la elaboración y gestión de páginas web, presencia en internet, comercio electrónico, gestión de clientes, ciberseguridad, gestión de proveedores y oficina digital.


Eso sí, el estudio también evidencia que las necesidades que tienen las empresas en materia de digitalización sí que cambia según el tamaño, y es que saber identificar nuestras prioridades en materia de digitalización para poder presentar un proyecto acorde es clave. Mientras que las grandes empresas optan más por soluciones de gestión y administración, el 55% de las pymes se decanta por la ‘gestión de clientes y proveedores’, (además de la ‘creación web’) y las micropymes y autónomos por ‘soluciones de marketing’, que incluyen la creación web, el comercio electrónico y la gestión de redes sociales.


Sostenibilidad como pilar de los fondos europeos Next Generation


El objetivo de los fondos europeos pasa no solo por ayudar a las empresas a recuperarse de la crisis económica surgida tras la aparición de la pandemia, sino también a crear conjuntamente “una Europa más ecológica, digital y resiliente”. En este sentido, su apuesta por la priorización del bienestar de las personas y el planeta, así como por un crecimiento sostenible con futuro, se ha convertido en un eje fundamental.


Los Fondos Next Generation EU representan la oportunidad de repensar nuestro tejido empresarial desde una perspectiva más comprometida con las personas y con el planeta, lo que nos puede ayudar a conseguir un necesario crecimiento sostenible a largo plazo. Por ello, gran parte de los 140.000 millones de euros que recibirá y gestionará España a través del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia se destinarán a todos aquellos proyectos y empresas que centren sus esfuerzos en impulsar este necesario cambio.



16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page